Los días 15 y 16 de septiembre de 2022, en Las Palmas de Gran Canaria, tendrá lugar el V Congreso Internacional «Historia del Periodismo y la Comunicación Social en Canarias».
Avalan: Universidad de La Laguna, Universidad del Atlántico Medio, Universidad Fernando Pessoa de Canarias, El Museo Canario, AsHisCom (la Asociación de Historiadores de la Comunicación) y Ediciones Densura.
Patrocinan: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Fundación Universitaria de Las Palmas y Casa Condal Vega Grande de Guadalupe.
Organisation : ERIMIT & PILAR (Presse, Imprimés, Lecture dans l’Aire Romane)
Viernes 14 (14h30-17h) y sábado 15 (9h30-12h) de octubre de 2022
Estas jornadas de estudios tendrán lugar en la Universidad de Rennes 2 y se dedicarán a reflexionar sobre: Las relaciones Europa-América Latina: la diplomacia y las relaciones internacionales a través de los medios de comunicación.
En los últimos años y en el contexto de lo que se percibe como una crisis de la democracia, se han multiplicado las referencias históricas, y en particular los paralelismos con los primeros años de la década de 1930, en el discurso sobre la democracia en Europa y en los Estados Unidos, tanto del lado de sus defensores como de los que critican sus carencias y su funcionamiento. Esto puede verse en Alemania, en donde el ascenso de la AfD desde 2015 y los atentados de extrema derecha (asesinato del prefecto Walter Lübcke en 2019, atentados en Halle y Hanau en 2019 y 2020) han reactivado las comparaciones con el final de la República de Weimar.
En el año 2022 se cumplirán 30 años del I Encuentro de Investigadores del Franquismo, que tuvo lugar en Barcelona en 1992, el Área de Historia Contemporánea de la Universidad de León y la Fundación Jesús Pereda de CCOO de Castilla y León se proponen organizar el XI Encuentro Internacional sobre investigaciones del franquismo.
2 de diciembre 2022 | Maison de la Recherche, Universidad París 8
Durante el transcurso de la Guerra Civil, la ley de prensa del 22 de abril de 1938, impulsada por el germanófilo Ramón Serrano Suñer, enmarcaba la producción de información periodística bajo la óptica totalitaria, quedando los medios de comunicación sometidos a los intereses superiores del Estado.