Esta página utiliza cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información aquí.

Miércoles 8 Octubre 2025

Enhorabuena a nuestro socio Carlos Barrera (Universidad de Navarra) por la publicación del libro Se hace democracia al andar. Medio siglo de vida política en España (1975-2025) (Mascarón de Proa, 2025).

Se cumple en 2025 medio siglo de la andadura de España hacia la democracia tras la larga dictadura de Franco y una sangrienta guerra civil. Con sus logros y dificultades, con sus luces y sus sombras, se comenzó –y continúa abierto– un camino no exento de altibajos y sobresaltos. El sistema político que se alumbró en la Transición es, en lo básico, el que tenemos hoy como marco de convivencia.

En este ensayo se ofrecen claves de comprensión de las distintas etapas recorridas en los cincuenta años que van de 1975 hasta hoy. Cada una de las cuatro en que se compendia esta historia reciente de España tuvo su “atmósfera moral” propia, unos factores o elementos de contexto que las diferenciaron. Así se irá introduciendo al lector en el consenso de la Transición, el cambio modernizador del felipismo, la bonanza económica del “España va bien”, y finalmente las múltiples crisis a partir de 2008.

Se trata de comprender por qué los principales actores, individuales y colectivos, hicieron lo que hicieron y como lo hicieron. Huyendo de un presentismo que juzga el pasado con las categorías mentales y generacionales del hoy, se hace necesario un esfuerzo por entender los contextos condicionantes en que hubieron de desarrollar sus planes, sus objetivos, sus conductas; sin caer, en ningún caso, en determinismos históricos que socavan la libertad individual como motor de la historia.

Este ejercicio de autocomprensión de nuestra propia historia reciente nos lleva a verla como un ser vivo, de ahí el énfasis que se pone en la evolución de la vida política y que, retocando levemente los célebres versos de Antonio Machado, se apele al “se hace democracia al andar” como hilo conductor de las páginas del libro.

Sobre el autor

Carlos Barrera es Doctor en Comunicación y Profesor Titular de Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Director Académico del Máster en Comunicación Política y Corporativa, en la Sede de Posgrado de dicha universidad en Madrid. Visiting scholar en la universidad británica de Sheffield (2003) y en las norteamericanas de Northwestern (Evanston, Illinois, 1995), Rutgers (New Jersey, 2010) y George Washington (Washington DC, 2018). Chair de la History Section de la International Association for Media and Communication Research (2008-2012). Vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom) desde 2022. Autor de más de una decena de libros, y de numerosos capítulos y artículos, viene enseñando la historia política de la España Reciente desde hace treinta años.

Próximos eventos

Nuestro socio Francesc A. Martínez Gallego participa en la obra de autoría colectiva: ¡Viva el arroz! Gutiérrez visita Valencia (1928-1933) (El Nadir, 2025), donde se recorre el viaje por Valencia de Gutiérrez (1927-1934) y se realiza un repaso a la trayectoria de Ricardo García, K-Hito (1890-1984), su director. 

Nuestra socia y actual Secretaria de AsHisCom, María Eugenia Gutiérrez Jiménez (US) ha publicado el libro Cuando el republicanismo se encuentra con la caricatura. El Tío Clarín (Sevilla, 1864-1871), un modelo de prensa popular divergente a mediados del siglo XIX (2024/25). Editado por el Centro de Estudios Andaluces (CENTRA), demuestra cómo su fórmula narrativa -imagen, miscelánea y comicidad- dio lugar a una expresión divergente del periodismo popular en la segunda mitad del siglo XIX y en qué medida el demo-republicanismo se sirvió de ella para ensanchar sus bases sociales.
Nuestro socio Pedro Marques Gomes ha coordinado la obra O Jornal Está na Rua. A Imprensa no Centro da Revolução de Abril (Âncora Editora, 2025). El libro analiza el modo en el que los periódicos dieron cuenta de las amenazas de golpes, rumores, desmentidos, documentos, eslóganes y carteles originados en el momento en que el pueblo portugués se echó a la calle para luchar por sus libertades y derechos.