En otoño de 2024, la RTVE emitió Las abogadas, libremente inspirada en la trayectoria de unas abogadas especializadas en derecho laboral, comprometidas con la oposición a la dictadura franquista en los años sesenta y setenta, y cuya trayectoria estuvo marcada por el atentado de Atocha de 1977, perpetrado por militantes de extrema derecha con el objetivo de debilitar el proceso de transición democrática en curso (https://www.rtve.es/play/videos/las-abogadas/). Esta serie de televisión, que pone de relieve figuras femeninas de la oposición al franquismo, recuerda el singular papel desempeñado por algunos actores profesionales —individuales o colectivos— en los años de transición de la dictadura a la democracia en España. En Portugal, las huelgas de profesores y médicos a principios de la década de 1970 dan testimonio del acercamiento de algunas profesiones intelectuales a las formas de lucha y organización del mundo obrero, incluso antes del «Proceso Revolucionario en Curso» (Processo Revolucionário Em Curso, PREC) iniciado por la Revolución de los Claveles del 25 de abril de 1974, lo que incita a inscribirlo en una secuencia de democratización de la sociedad portuguesa y de sus instituciones de más larga duración.
El presente coloquio tiene precisamente como objetivo explorar y caracterizar las relaciones entre los grupos profesionales y la política en el contexto del fin de la dictadura de Francisco Franco (1939-1975) en España y del régimen dictatorial portugués (1926-1974), centrándose en el caso de las profesiones intelectuales y el conocimiento experto. Se trata, por tanto, de considerar el cambio político a un nivel intermedio, a través de los grupos de interés y los movimientos sociales. Al igual que los intereses de clase o sectoriales, las acciones y actitudes de estos grupos profesionales — agrupados o no en asociaciones— quizá no determinaron el calendario del cambio de régimen ni su resultado inmediato, pero contribuyeron a desacreditar y cuestionar el carácter indispensable del poder autoritario o a influir en la naturaleza de la democratización (Schmitter: 1995). Los intentos del poder por reforzar su control, como es el caso en España con la Ley de 13 de febrero de 1974 sobre los colegios profesionales (BOE, 1974) ponen de relieve el papel que los grupos profesionales pudieron desempeñar en el fin de las dictaduras.
Dado su carácter intervencionista y corporativista, las dictaduras española y portuguesa profundizaron ampliamente el movimiento de refuerzo mutuo entre el Estado y los grupos profesionales, que se remonta al siglo XVIII, y la dinámica de afirmación de los grupos de interés, iniciada a partir de finales del siglo XIX (Linz: 1988; Villacorta Baños: 1989; Dubar, Tripier: 1998; Offerlé: 1998). En contextos autoritarios, los grupos profesionales y sus instancias representativas son espacios privilegiados en los que se desarrollan dinámicas de poder y control. El Estado, como principal instancia de reconocimiento y legitimación social, puede apoyarse en ellos para reforzar su base/autoridad o su capacidad de acción recurriendo a la pericia de determinados grupos profesionales o, por el contrario, reprimirlos si se perciben como una amenaza u obstáculo para sus orientaciones políticas, económicas o sociales, lo que favorece las actitudes de conformidad y lealtad. Por otro lado, el Estado corporativista favorece la penetración de los intereses profesionales en el aparato del poder.
Las profesiones liberales (abogados, médicos, economistas, arquitectos, ingenieros, etc.), caracterizadas por el monopolio legal del derecho a ejercer determinadas oficios o el uso reservado de un título profesional, y dotadas de estructuras reguladoras específicas; pero también otras profesiones intelectuales (por ejemplo, profesores e investigadores), se ven afectadas de manera específica por el contexto autoritario. En general, las profesiones intelectuales –término que utilizaremos para designarlas de forma general– logran mantenerse al margen de la organización corporativa (representación propia en el seno de la cámara corporativa, restauración progresiva del funcionamiento democrático de las organizaciones profesionales) y conservar u obtener otras ventajas simbólicas o económicas. Para el poder autoritario, estas concesiones son un medio de garantizar el apoyo de estas élites sociales o económicas cuyos intereses son diversos. La heterogeneidad caracteriza a estas profesiones intelectuales, dada la variedad de sectores de actividad; las condiciones de ejercicio, que difieren en particular según el estatus que se les atribuye (independientes, funcionarios, empleados) (Sapiro: 2006); los modos de organización (instituciones ordinales, agrupaciones asociativas, sindicatos); y su antigüedad, que a su vez influye en su grado de estructuración, su prestigio y su capacidad de acción, individual o colectiva. Pero, más allá de esta aparente diversidad, estas profesiones comparten el carácter intelectual de su actividad y, en general, una retórica profesional de desinterés y responsabilidad, que constituye la base de su reivindicación de autonomía (Paradeise: 1985). Entre el Estado y el mercado, más allá de sus propios intereses, estarían al servicio de la defensa del «público», como se observa en el caso de los abogados (Karpik: 1995). Esta ideología profesional adquiere otro relieve y es retomada por una parte de los miembros de las profesiones intelectuales a partir de los años sesenta, en una secuencia de creciente contestación de los Estados autoritarios y de construcción de alternativas sociales y democráticas.
El coloquio tiene por objeto, por tanto, determinar las formas y la contribución de las «profesiones intelectuales» al proceso de transición y democratización en España y Portugal en los años sesenta y setenta. Centrándose en estos grupos profesionales, se trata de profundizar en las posibilidades y los marcos de la oposición a las dictaduras. Debido a su autonomía y su capital social, las profesiones con estatus y otras profesiones intelectuales tienen una mayor capacidad de resistencia y protesta que otros grupos sociales. El objetivo es también explorar la evolución de las relaciones con los poderes autoritarios de grupos pertenecientes en su mayoría a la burguesía o a las clases medias, que pudieron beneficiarse de posiciones privilegiadas o apoyaron estos regímenes, antes de distanciarse de ellos (González; 2015; Hoffmann: 2023). Pero también se tratará de mostrar la heterogeneidad de estos grupos, que pueden estar atravesados por divisiones políticas, sociales, generacionales o profesionales, que determinan las actitudes y posiciones de los individuos hacia los regímenes autoritarios. En suma, el coloquio pretende contribuir a profundizar las relaciones entre poder político y la esfera de los conocimientos y de los saberes en contexto autoritarios y de cambio político.
La elección de un periodo de unos veinte años responde a la voluntad de considerar el proceso de transición democrática como un proceso largo, que incluye no solo cambios políticos e institucionales (partidos, elecciones, opinión pública, cultura política), sino también sociales y económicos. También refleja la preocupación por no singularizar a priori las relaciones de los grupos profesionales con los Estados en contextos autoritarios, sino más bien mostrar la capacidad de adaptación —si no de reinvención— de esos grupos al cambio político. Si bien España y Portugal comparten modos de organización profesional y corporativista y una misma secuencia cronológica de fin de las dictaduras y de transición hacia el establecimiento de regímenes democráticos, el objetivo del coloquio será mostrar los puntos comunes y las diferencias en las temporalidades, las posibilidades y las modalidades de acción de las profesiones intelectuales al final de las dictaduras.
En este coloquio, que constituye el arranque del proyecto IberPro –Grupos profesionales y Estados autoritarios en la Península Ibérica en el siglo XX. Perspectiva comparada (Mediterráneo, América Latina)–, se privilegian tres ejes de reflexión. Las propuestas pueden inscribirse en uno de ellos o en varios. El coloquio, de carácter multidisciplinar, está abierto a propuestas de historiadores, sociólogos, politólogos e investigadores de otros ámbitos afines, interesados en un mejor conocimiento del profesional intelectual.
Eje 1: La politización de las profesiones intelectuales: factores, temporalidades, espacios
A partir de la década de 1960, se observa una mayor politización de la sociedad civil, en la que las profesiones liberales y otras profesiones intelectuales participan intensamente. Se acogerán con interés las propuestas que permitan abordar los factores de esta politización (cambio generacional, liberalización relativa, apertura e intercambios internacionales, etc.), sus temporalidades (bajo regímenes autoritarios, en momentos de cambio de régimen o posteriormente) y sus espacios (universidad, mundo laboral, partidos políticos de oposición, organizaciones profesionales). Se podrá prestar atención al seguimiento de trayectorias individuales o colectivas (entorno social, formación, carrera, redes) emblemáticas del compromiso de las profesiones intelectuales. Se podrá profundizar en la forma en que las organizaciones profesionales se ven afectadas por la politización de una parte de sus miembros. ¿Son impulsoras, expectantes u hostiles a esta evolución? ¿No se convierten, sobre todo, en un campo de batalla tanto para los opositores como para los partidarios del régimen? Aquí se plantean las fuertes divergencias que pueden existir entre los miembros de un mismo grupo profesional en términos de edad, posición profesional y convicciones políticas, que pueden afectar a su influencia y capacidad de acción, y que el coloquio invita a tener en cuenta.
Eje 2: Cambios profesionales y cambios políticos
Se trata, más concretamente, de profundizar en las relaciones plurales entre las dinámicas profesionales y los cambios en el aparato estatal y político durante los años sesenta y setenta. Para hacer frente al reto de la modernización y la apertura de la economía, los regímenes autoritarios de la península se vieron obligados a movilizar a especialistas y expertos, a pesar de su politización real o supuesta. Así, los profesionales pudieron al mismo tiempo servir al régimen, oponerse a él o intentar hacerlo evolucionar, y luego contribuir a la elaboración de las nuevas instituciones. También se invita a las propuestas a cuestionar los resortes profesionales del compromiso de las profesiones intelectuales contra o a favor del régimen. Por ejemplo, las numerosas cohortes de jóvenes arquitectos son tanto más propensas a movilizarse contra el régimen y en nombre de la «función social» de la arquitectura, cuanto más difícil es su entrada en el mercado laboral (Vaz: 2017). El coloquio también pretende cuestionar los beneficios obtenidos por los grupos profesionales, o algunos de sus miembros, de su compromiso contra los regímenes autoritarios en la fase de transición. ¿La legitimidad derivada del papel de «opositor» permite desempeñar un papel político en el proceso institucional de democratización (papel en los gobiernos provisionales, candidatura a las elecciones, definición de las instituciones) u obtener beneficios corporativistas? A la inversa, ¿cuáles son los costes políticos y profesionales para los partidarios de los regímenes derrocados?
Eje 3: Profesiones intelectuales y compromisos políticos y sociales
El último eje invita a desarrollar las formas concretas y los medios de compromiso de las profesiones intelectuales en los últimos años de las dictaduras y durante el proceso de transición política e institucional. El objetivo es, en particular, esclarecer cómo estos grupos profesionales pudieron ser determinantes para apoyar las acciones de aquellos grupos sociales perseguidos por el régimen o movilizados contra él; ver cómo las asociaciones profesionales pudieron ser recursos –o no– en estas luchas sociales o políticas; y también examinar los vínculos que pudieron establecerse entre diferentes profesiones al servicio de estas luchas. En el marco de las propuestas se pueden profundizar otras cuestiones. ¿Qué retórica, qué discursos justificaban estas posiciones o intervenciones? ¿Qué tipo de vínculos se establecieron entre los miembros de las profesiones intelectuales y los demás actores de las movilizaciones sociales (colaboración, cooperación, subordinación, dominación)? ¿Qué papel desempeñaron los partidos políticos y las organizaciones católicas en este encuentro ? ¿Cuándo y cómo se distendieron los vínculos entre estos diferentes actores de la sociedad civil?
Modalidad de presentación:
Las comunicaciones podrán presentarse en español, portugués, francés o inglés. Las propuestas (título y resumen de 3500 caracteres como máximo) deberán enviarse antes del 30 de septiembre de 2025 a la siguiente dirección: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Al finalizar el coloquio se abrirá un plazo para el envío y selección de textos de cara a una publicación académica de los resultados más destacados.
Se concederá un total de 6 bolsas de viaje (de hasta 100 euros cada una) para sufragar los gastos de desplazamiento a Madrid de los estudiantes de doctorados que presenten comunicación. Para solicitar esta bolsa se debe indicar en el correo electrónico enviado junto a la propuesta, incluyendo en este caso un breve CV (no más de 600 palabras) que servirá para seleccionar a los receptores de la ayuda.
Comité organizador:
Comité científico:
Instituciones organizadoras:
Actividad enmarcada en el proyecto IberPro: Grupos profesionales y Estados autoritarios en la Península Ibérica en el siglo XX. Perspectiva comparada (Mediterráneo, América Latina) que va a ser apoyado por la Casa de Velázquez entre 2026 y 2028.
Calendario y lugar del coloquio:
Inicio | 10-12-2025 |
Clausura | 11-12-2025 |
Lugar | Facultad de Filosofía y Letras | Universidad Autónoma de Madrid |