Esta página utiliza cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información aquí.

Miércoles 8 Octubre 2025

Se abre el plazo hasta mayo de 2026 para la presentación de artículos científicos que pudieran contribuir a desarrollar el monográfico "La vieja pantalla: 70 años de televisión en España", que se publicará en diciembre de 2026 en la publicación que promueve la asociación: Revista internacional de Historia de la Comunicación (RiHC). Estará coordinado por tres socios: Virginia Martín Jiménez (UVa), Pablo Berdón Prieto (URJC) y Jacobo Herrero Izquierdo (UNIR).

Televisión Española cumple en 2026 setenta años de emisiones regulares. Desde su fundación en 1956, la televisión ha sido un actor central en la construcción del imaginario colectivo español, testigo privilegiado —y a menudo protagonista— de los
grandes hitos sociales, políticos y culturales del país. Este monográfico de la Revista Internacional de Historia de la Comunicación propone una mirada historiográfica amplia y crítica sobre el papel de la pequeña pantalla en estas siete décadas de
transformaciones.

Más allá de la nostalgia o la conmemoración, el objetivo de este número es reunir investigaciones de referencia que analicen el recorrido institucional, político, tecnológico, narrativo y social de la tv, desde su configuración como medio de propaganda durante el franquismo, su compleja transición democrática y su adaptación —no siempre fácil— a la competencia de los canales privados y a los entornos digitales.

Interesan especialmente aquellos estudios que permitan entender este medio como un espejo —aunque deformante— de la sociedad española, pero también como un instrumento de poder, un espacio cultural y un terreno de disputa por los significados.

Este número pretende abrir un espacio para la investigación sobre archivos, programación, audiencias, políticas públicas, estructura empresarial, géneros televisivos, memoria colectiva y la dimensión internacional de la televisión.

Setenta años después de su nacimiento, la televisión sigue siendo un objeto de estudio privilegiado para comprender los vínculos entre comunicación, política y cultura en España. Este monográfico invita a revisitar su trayectoria, no solo para reconstruir el pasado, sino también para iluminar los retos del presente y del futuro.

Ejes temáticos propuestos

  • Historia institucional y política de la televisión
    Análisis de la evolución estructural, legislativa y organizativa de la televisión en España, desde su creación durante el franquismo hasta la actualidad. Estudios sobre su función como aparato ideológico del Estado, su papel en la Transición, y las reformas orientadas a su independencia o control político.
  • Televisión y cambio social: ciudadanía, derechos y representaciones
    Trabajos que se centren en el papel de la tv como actor —y escenario— de los cambios sociales en España desde una perspectiva histórica. Se buscan estudios que analicen cómo la televisión ha abordado la construcción de la ciudadanía democrática, el feminismo, la diversidad sexual y cultural, la visibilidad de los movimientos sociales o la transformación de los roles sociales y familiares.
  • TV como archivo de la memoria colectiva
    Investigaciones que exploren cómo la televisión ha contribuido a construir narrativas históricas, culturales y emocionales compartidas. Se valorarán estudios sobre la representación de grandes acontecimientos, figuras públicas, conmemoraciones o procesos de olvido y silenciamiento mediático.
  • Géneros, formatos y narrativas televisivas
    Estudios centrados en la evolución de los lenguajes televisivos, los géneros programáticos (informativos, ficción, entretenimiento, divulgación, etc.) y las formas narrativas que han marcado el estilo de las cadenas de TV en España. Se incluyen análisis comparativos entre épocas.
  • Audiencias, recepción y usos sociales de la televisión pública
    Enfoques que aborden la relación entre las cadenas de TV y sus públicos a lo largo del tiempo: desde los estudios de recepción hasta las prácticas de consumo a lo largo de su historia.
  • TV en el ecosistema mediático: mirada desde y hacia otros medios
    Investigaciones que analicen cómo otros medios (prensa o radio.) han representado, cuestionado o narrado la trayectoria y programación de la televisión.
  • Televisión en perspectiva internacional y comparada
    Análisis que sitúen la evolución de la televisión en España en el contexto de otras europeas o latinoamericanas, trazando estudios comparados entre diferentes casos desde un punto de vista histórico.
  • Políticas públicas, financiación y modelo empresarial
    Propuestas que exploren el marco legal, económico y administrativo del entorno audiovisual en su historia, su relación con los gobiernos, los órganos de control, los cambios en la financiación y las distintas estructuras. También se incluyen debates sobre independencia, gobernanza y sostenibilidad del modelo televisivo desde una perspectiva histórica.

Fecha de publicación: Diciembre de 2026 (los artículos se entregarán en torno a mayo de 2026).

Envíos: Los artículos deben ajustarse a las normas de estilo de la revista y deben enviarse a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Los coordinadores decidirán si el artículo está dentro de la temática y calidad del dossier y si es así darán su aprobación para el envío a la revista y su posterior revision por pares ciegos