Esta página utiliza cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información aquí.

Sábado 28 Diciembre 2024

¿Cómo narrar una vida? Este es un tema antiguo. La historia, la literatura, el cine, el periodismo, la filosofía, la educación y otros campos de estudio no dejan de hacerse esta misma pregunta. Según Leonor Arfuch, los estudios biográficos y autobiográficos y el campo de la Comunicación están unidos actualmente por las entrevistas en los medios de comunicación, las charlas y los reality shows, la exposición pública en las redes sociales, difundida a través de blogs, Instagrams, fotografías, perfiles de Facebook y YouTube.

Las formas de narración del yo -o "espectáculos del yo", según la definición de Paula Sibilia- construidas a través de estos dispositivos digitales se suman a las formas de narración del otro, trabajadas por estudiosos e investigadores biográficos en archivos públicos y privados, cartas, libros, noticias, diarios íntimos, confesiones, recuerdos y contactos triviales a través de correos electrónicos. Eneida Maria de Souza entiende que los principios comunicacionales de la biografía apuntan a la producción de un conocimiento narrativo, engendrado por la convergencia entre teoría, documento, historia, medios y ficción. La fascinación que supone la producción de biografías se justifica por el carácter creativo de los procedimientos narrativos, analíticos, en particular, la articulación entre trabajo y vida. La comunicación también aborda la investigación biográfica explorando la dimensión de los personajes y las historias de vida.

La escritura biográfica también se articula con el tema de la memoria colectiva (Maurice Halbwachs), el testimonio (Annette Wieviorka), el testimonio oral (Ecléa Bosi) y las narraciones históricas que amplían el papel del individuo como inscriptor legítimo de sus experiencias personales en la elaboración de imágenes del pasado (Paul Veyne y Lucien Febvre). Los numerosos encuentros entre el periodismo y la literatura o las convergencias entre la historia y la literatura en la dimensión de la construcción del relato, como destacan Paul Veyne, Hayden White y Luiz Costa Lima, van en la misma dirección. Autores como François Dosse, Philippe Lejeune, Daniel Madelénat y Ann Jefferson ya han dado fe de la pertinencia y las potencialidades del diálogo entre los estudios biográficos y de comunicación. En Brasil, Sérgio Vilas Boas y Antônio Hohlfeldt se destacan como referencias importantes en la constitución polisémica y polifónica de este debate.

La comunicación es, por tanto, una de las áreas que puede ofrecer una gran contribución a los estudios de biografías y autobiografías. Sus puntos de contacto con otros ámbitos, su complejidad, su proximidad a otros discursos y articulaciones narrativas le confieren esta condición privilegiada. En este sentido, esta convocatoria pretende reunir a los profesionales de la Comunicación y de otras áreas que investigan las (auto)biografías, las memorias, las historias de vida, los perfiles biográficos, y pretende ampliar el diálogo con expertos nacionales e internacionales; desarrollar la interdisciplinariedad en el ámbito de la comunicación; estimular la difusión y la información sobre la investigación (auto)biográfica en el ámbito de la Comunicación; promover la crítica y el pluralismo teórico y metodológico en sus diferentes producciones. Además, nos interesan los siguientes enfoques:

  • La investigación (auto)biográfica en Comunicación;
  • El papel del periodista en la construcción de biografías;
  • Rituales de construcción de la imagen; protocolos de las apariciones culturales;
  • Poética de la biografía; estética de la memoria;
  • La escritura biográfica; la vida vivida frente a la vida contada;
  • Crítica y comunicación biográfica;
  • El problema de la ficción y la realidad en las biografías;
  • Biografías sobre personajes de ficción;
  • Medios digitales y autobiografías;
  • Biografías de películas, series y documentales;
  • Perfiles biográficos de periodistas, publicistas, fotógrafos y cineastas;
  • Biografías de personajes públicos y famosos;
  • Estudios de los teóricos de la biografía;
  • Historias de vida y comunicación;
  • Redes sociales, medios de comunicación y narrativas del yo;
  • Viajes personales y experiencias biográficas;
  • Investigación en archivos personales y públicos;
  • Encuentros entre biografías, periodismo, historia y literatura.
  • Estudios de la biografía en sus dimensiones discursivas.
  • Estudios entre la biografía y el análisis narrativo y/o la narratología.
  • Bioficciones, biocríticas y biografías literarias;
  • Biografías autorizadas y no autorizadas;
  • Definiciones y géneros: los paradigmas heroico, hagiográfico y romántico-histórico;
  • El punto de vista de los críticos
  • La ficción/no ficción dialógica, individuo/grupo, comunicación/información, literatura/historia, subjetividad/objetividad, continuidad/discontinuidad en las biografías;
  • Prestigio y descrédito de la biografía;
  • El mercado de las biografías.

Fecha límite de envío de manuscritos: 31 de agosto de 2022

Publicación programada para 31 de deciembre de 2022.

Co-editores: Gustavo Castro Silva (FAC-UnB), Rogério Pereira Borges (PUC-GO), Rodrigo Matos-de-Souza (FE-UnB)

Link da revista: https://portalrevistas.ucb.br/index.php/esf/index