Esta página utiliza cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información aquí.

Jueves 2 Enero 2025

Índice del artículo

Universidad de Sevilla, 16-17 de mayo de 2024

Al margen del sistema global de medios, ignorado durante mucho tiempo por los especialistas, existe la prensa realizada en un idioma extranjero en la gran mayoría de los países. En algunos de ellos (particularmente aquellos hacia los que se dirigen importantes flujos de inmigrantes, exiliados y expatriados) estos órganos son muy numerosos y ofrecen una gran variedad.

Gracias, en particular, al trabajo de los investigadores reunidos en la Red Transfopress, de la que son un reflejo los encuentros, este tipo de medios empieza a estar mejor identificado. Durante los primeros encuentros se ha esbozado una cartografía de esta prensa en el mundo (París 2013, Sao Paulo 2014), pero también a la escala de una ciudad como París, considerada polifónica (París 2022). Se han abordado cuestiones relacionadas con el idioma en el que está escrito (París 2017). La prensa de habla francesa en el sur de Europa (Bucarest 2018) y la prensa de habla inglesa (París 2017) han sido, naturalmente, objeto de especial atención. La diversidad cultural y el diálogo que representan e inducen estos periódicos también han estado en el centro de las preocupaciones de los investigadores de la red (Málaga 2015, Valparaíso 2021), así como las nuevas formas, los nuevos contenidos y las nuevas funciones que los caracterizan (México 2016). Algunas manifestaciones de protesta transitan por estos organismos (Roma 2019), otras, por el contrario, contribuyen a la integración de sus lectores en el país que las acoge (Valparaíso 2021). Si en 2023, en la Universidad de Saarbrück, los periodistas de la prensa alófona estaban en el centro de atención, ahora es necesario comprender cómo se produjeron, financiaron, distribuyeron y circularon estos frágiles periódicos cuya audiencia es en esencia limitada. En definitiva, qué recepción recibieron, en condiciones que no son las de la prensa considerada/llamada nacional.

Para el X Encuentro a celebrar en la Universidad de Sevilla, en el seno del Departamento de Periodismo 2 y de la Facultad de Comunicación, se solicitan comunicaciones relativas a la organización y funcionamiento de la redacción (redes de corresponsales voluntarios o profesionales, etc.) y a los directores de diarios y revistas en una lengua extranjera; también a la producción material de esta imprenta (quiénes las imprimen, quiénes son los tipógrafos, qué máquinas y qué tipografías utilizan, dónde las consiguen). Finalmente, el modo de financiación de estas empresas de prensa, desde las suscripciones, la publicidad, la empresa de la que forma parte o las conexiones establecidas con salas de lectura, agencias de turismo, asociaciones o partidos políticos.

Con el fin de medir mejor la audiencia de la prensa alófona, se agradecen propuestas relacionadas con su distribución y circulación. También se fomentan propuestas centradas en la influencia de estos periódicos en la prensa nacional del país en el que se publican: innovaciones del exterior pero adaptadas al contexto local, introducción de nuevos métodos, por ejemplo para garantizar una mayor velocidad de circulación de la información, varias ediciones al día, apertura de oficinas en varias ciudades, etc.

Igualmente, serán recibidos con el mayor interés los trabajos relacionados con los mecanismos en el corazón de la distribución de la prensa alófona: suscripciones, ventas de números únicos, depósitos en lugares seleccionados (hoteles, salas de lectura, quioscos de estaciones, etc.), redes privadas, entrega puerta a puerta, subasta, etc.); así como la forma en la que esta prensa se adapta a las condiciones sociopolíticas y económicas del mercado.

Finalmente, se anima la elaboración de estudios sobre la recepción de esta prensa, es decir, cómo estos periódicos fueron "acogidos” por sus lectores, lo que permitiría comprender el dónde y el cuándo, cuestiones que trascienden los meros datos de circulación. Así se podrían abordar cuestiones como las siguientes: ¿Están los lectores satisfechos con sus periódicos? ¿Qué lecciones se pueden extraer del “correo a los lectores”? ¿Cómo se ven afectados los lectores al leer la prensa alófona? ¿Se ha alcanzado su “horizonte de expectativa”?

Estas son algunas de las preguntas a las que este encuentro quiere dar algunas respuestas.

  • Comité Organizador: Diana Cooper-Richet, Isabelle Richet, Maria José Ruiz Acosta, Rosalba Mancinas Chávez
  • Idiomas del congreso: inglés, francés y español
  • Lanzamiento de la convocatoria: junio de 2023
  • Fecha límite para envío de resúmenes (200 palabras) y datos biográficos (200 palabras): septiembre de 2023
  • Respuesta: noviembre de 2023
  • Fecha de la conferencia: 16-17 de mayo de 2024
  • e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Comité Científico:
    • Philippe Mezzasalma (BNF)
    • Nicolas Pitsos (BULAC)
    • Fionnuala Dillane (Esprit)
    • Valeria Guimaraes (UNESP)
    • Ramón Reig (US)
    • Elena Benítez Alonso (US)
    • Daniel Moya López (US)
    • Inés Méndez Majuelos (US)