Esta página utiliza cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información aquí.

Miércoles 2 Abril 2025

La Universidade do Porto acogió durante los días 14 y 15 de septiembre la 15ª Edición del Congreso de la Asociación de Historiadores de Comunicación con un gran éxito de asistencia y con gran calidad tanto por el nivel de los participantes como por los contenidos presentados a lo largo de los días durante los cuáles se celebró el Congreso.

El Grupo de Estudios en Historia del Negocio de la Comunicación se constituyó en junio de 2015 con la finalidad de abordar la historia de la comunicación desde la perspectiva de los dispositivos empresariales, su génesis y desarrollo.

Esta dimensión, decisiva no sólo en la historia de la comunicación sino en la historia contemporánea en su conjunto, habilita múltiples interrogantes ligados a las estrategias empresariales, la adopción de tecnologías, la evolución de los géneros y los recursos retóricos, el impacto político de estas estrategias, etc.  El Grupo HISNECOM se propone desarrollar proyectos de investigación, actividades de intercambio académico, divulgación y producción científica, participación en congresos en torno a estos interrogantes en forma plenaria y/o por medio de la conformación de subgrupos específicos.

La historiadora del periodismo, María Cruz Seoane (A Coruña, 1935), fallecida el pasado martes de cáncer a los 79 años en Madrid, contó numerosas aportaciones al oficio de la comunicación, alcanzando notoriedad sobre todo a partir de 1983, año en que se publicó el primero de los tres volúmenes que escribió, en colaboración con María Dolores Saiz, sobre la “Historia del periodismo español”.

Nacida en Galicia, vivía en Madrid desde los años 50 y solía pasar las vacaciones en su casa de El puerto de Santa maría. Se doctoró en la Complutense, en la especialidad de Filología Románica, con una tesis que luego publicaría con el título de "El primer lenguaje constitucional español (Las Cortes de Cádiz)" en 1968.