- Detalles
- 2188
Sesión Inaugural del Congreso
[spvideo]https://www.youtube.com/watch?v=pueiL1LFvGM[/spvideo]
Sesión Inaugural del Congreso
[spvideo]https://www.youtube.com/watch?v=pueiL1LFvGM[/spvideo]
Cualquier investigador que haya asistido a uno de los 15 congresos de la Asociación de Historiadores de la Comunicación, sabía quién era el catedrático Jesús Timoteo Álvarez Fernández. Porque no faltó a ninguno de ellos. Y porque, para quienes sólo habían leído los excelentes manuales de Timoteo (y lo citaban, o citan todavía hoy, por el segundo nombre propio Timoteo en vez del primer apellido, Álvarez, fallo que él no corregía), en seguida se hacía ver y notar. Sí, era aquel profesor robusto, cordial, ingenioso, simpático, locuaz, afectuoso y con sentido del humor, cuya tesis Restauración y prensa de masas (1979) y sus libros posteriores nos han marcado a tantos y tantas PDI iberoamericanos. Recordemos: Del viejo orden informativo e Historia y modelos de comunicación en el siglo XX. Dos volúmenes que son –desde la óptica de la teoría de los sistemas- una síntesis de la evolución histórica de la comunicación social, desde la antigüedad a la sociedad postindustrial y que, en 2005, la completó con un tercer libro, correspondiente a la era digital, titulado: Gestión del poder diluido. La construcción de la sociedad mediática 1989-2004.
El XVI Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores de la Comunicación, que se celebró durante los días del 26 al 27 de septiembre en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela, gozó de una amplia repercusión en los medios de comunicación.
Congreso Ciencias, Tecnologías y Culturas | Universidad Santiago de Chile
Del 31 de octubre al 3 de noviembre de 2019 | Ciudad de Santiago de Chile
En la actualidad, las corrientes migratorias a nivel mundial poseen una importancia trascendental en la agenda de los estados nacionales, las organizaciones no gubernamentales y de los organismos internacionales. En torno a la migración, vemos desarrollarse una serie de prácticas políticas, sociales, demográficas, culturales, mediáticas y económicas que constituyen una realidad dinámica y con peso propio dentro de las sociedades. Asimismo, este fenómeno posee antecedentes históricos que no pueden estar ausentes a la hora de explicar las transformaciones de las sociedades americanas.