La tercera entrega de la colección Memoria de la Historieta se centra en el estudio de los tebeos que fueron dirigidos expresamente a lectoras, examinando publicaciones relevantes de este tipo editadas entre los años 1920 y 2000.
La tercera entrega de la colección Memoria de la Historieta se centra en el estudio de los tebeos que fueron dirigidos expresamente a lectoras, examinando publicaciones relevantes de este tipo editadas entre los años 1920 y 2000.
La editorial Comares ha publicado la obra titulada Comunicar en la Diáspora. Prensa, periodismo, radio, exilio y propaganda entre los inmigrantes portugueses en Estados Unidos (1877-1950) del profesor Alberto Pena Rodríguez, socio de AsHisCom.
A lo largo del primer bienio de la Segunda República, El Noticiero —la principal cabecera católica de Aragón— tildó reiteradamente de «persecutoria» y «sectaria» la política de laicización de la enseñanza que el nuevo régimen trató de llevar a cabo, ante la amenaza que ésta suponía para los intereses educativos de la Iglesia. Adscrito a la tendencia posibilista del catolicismo español y órgano oficioso de, consecutivamente, Acción Nacional, Acción Popular y la CEDA, el diario zaragozano actuó frente a cualquier iniciativa que pusiera coto a la considerable influencia eclesial en el ámbito escolar.
En 1975 tras la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado Rey. Heredero de gran parte de los poderes de su predecesor, el monarca formó un Gobierno encabezado por el último presidente del franquismo, Carlos Arias Navarro. Entonces la prensa lideró la batalla definitiva en favor de la democracia que culminará el gabinete de Adolfo Suárez en la Transición. Esta hazaña tuvo como protagonista a Adolfo Martín-Gamero, ministro de Información y Turismo, diplomático de carrera y convencido demócrata.